¿Quieres integrar de manera efectiva la terapia EMDR en tu práctica clínica?

Todxs lxs profesionales de la psicología que se dedican a escuchar a personas con una necesidad de aporte de valor, quieren estar lo mejor preparadxs para acompañar esos momentos de dificultad.

Puedo decir que, teniendo la formación en todas las especialidades que, hasta la fecha conozco: conductismo, cognitivismo, dinámica, sistémica, breve, psicoanalítica, neuropsicología y EDMR. De cada una de estas especialidades, no sólo hice un máster, sino también he estado como paciente y como ejerciente. Desde esa experiencia vital y profesional, puedo decir que, la terapia EMDR, a día de hoy, es la que incorpora de una manera estructurada y coherente, los éxitos de todas las otras especialidades.

La formación es exhaustiva y las supervisiones son recurrentes. A día de hoy, sigo formándome y sigo supervisando con otrxs profesionales para aportar mayor calidad y calidez en el trato de las personas que llegan a mí.

Adjunto resumen y texto, para aquellos profesionales que deseen informarse o formarse, y quedo a vuestra disposición si fuera de vuestro interés hablar para conocer el valor de este tipo de terapia.

Fundamentos de la terapia EMDR

En el continuo desarrollo de enfoques terapéuticos, la Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR, por sus siglas en inglés) se destaca como una herramienta valiosa y eficaz en diversas patologías más allá del trauma.

El EMDR, implica la transmutación de experiencias almacenadas disfuncionalmente en resoluciones adaptativas que fomentan la salud psicológica.

Constituye un enfoque terapéutico que pone de relieve el sistema intrínseco del cerebro de procesamiento de la información y que muestra cómo son almacenados los recuerdos. Los síntomas actuales que presenta la persona son considerados como resultantes de experiencias perturbadoras que no han sido procesadas de manera adecuada y que han sido almacenadas de una forma disfuncional.

EMDR es una de las terapias que más investigación ha suscitado. Para evitar que los resultados estén sesgados se usan los estudios controlados. En estas investigaciones, se compara siempre un grupo de personas que reciben un tratamiento con otro grupo que, o no recibe ningún tratamiento, o recibe otro tratamiento con el que se compara el primero.

La mayoría de los resultados de estos trabajos apuntan que la terapia EMDR es igual de efectiva que otros abordajes psicológicos focalizados en el trauma; sin embargo, también encontramos trabajos que indican la superioridad de EMDR a la hora de reducir los síntomas de TEPT y ansiedad.

Cómo integrar la terapia EMDR en la consulta

Evaluación de la adecuación del paciente a la terapia EMDR

Dentro de la terapia EMDR hay una preparación y valoración para la idoneidad de dicho tratamiento, basado no sólo en la entrevista, sino en la pasación de diferentes cuestionarios y la práctica de ejercicios de autorregulación emocional, así como el planteamiento del proceso, con identificación de la demanda, motivo y objetivo del tratamiento.

Fruto, no sólo de la praxis, sino de las investigaciones a lo largo de todos estos años, la terapia EMDR se muestra exitosa en el tratamiento de la ansiedad, depresión, fobias, trastornos alimentarios, trastornos de personalidad,  dolor crónico, el dolor emocional, baja autoestima, trauma…)

Establecimiento de metas terapéuticas

Desde la filosofía de ir lento, es ir rápido; la preparación previa al reprocesamiento en sí, hace que la persona, siente que tiene recursos para poder autorregularse, hacer frente a su día a día (siendo funcional) y estableces un plan de abordaje ordenado, en el que, por supuesto, están recogidos los espacios para los acontecimientos diarios. Alinear las metas terapéuticas con los objetivos del paciente y se integren con la estructura de la terapia EMDR es fundamental, para la claridad del trabajo y los beneficios del mismo.

Protocolos específicos para diferentes trastornos

Aplicaciones en TEPT y más allá

Para que el EMDR pueda ser aplicado eficazmente, es necesario que el terapeuta disponga de un marco que permita identificar los recuerdos diana y un orden de procesamiento para así poder obtener efectos óptimos de tratamiento. El modelo de procesamiento adaptativo de la información (PAI), que sirve de información para el tratamiento con EMDR, contiene una diversidad de principios y de predicciones para el cambio.

Integración con otras modalidades terapéuticas

Cada una de las terapias existentes, aportan valor a los procesos de cambio dentro de una terapia. Identificar una metodología concreta que aporte valor, es indispensable. Por eso, he creado una serie de etapas, que integran los aportes de otras orientaciones terapéuticas, así como de la neuropsicología. Teniendo en cuenta, no sólo la mente, sino el cuerpo. He creado un enfoque holístico y personalizado en el que las etapas son sencillas, tanto para el profesional, como para la persona que quiere los cambios.

Existen diversos modelos terapéuticos en nuestro campo ¿Cuáles empleas en consulta?

En la teoría psicodinámica, por ejemplo, se aborda la causa de las patologías desde una perspectiva que muchas veces se centra en la afloración de lo inconsciente a través de la palabra o los ‘non-dit’. Sin embargo, EMDR nos invita a abordar las memorias no procesadas que pueden afectar la salud mental y que siguen manifestándose a día de hoy, utilizando recuerdos accesibles y el nervio óptico para dicho reprocesamiento.

Otro enfoque relevante es la teoría cognitivo-conductual, donde se explora cómo las creencias irracionales y disfuncionales influyen en los comportamientos. Aquí, el énfasis radica en cambiar estas creencias para lograr comportamientos más adaptativos.

En EMDR, entendemos que las patologías también pueden surgir de memorias no procesadas, y es crucial comprender que estas memorias van más allá de simples imágenes, incluyendo sonidos, olores y sensaciones somáticas.

Comparativa de terapias: psicodinámica, cognitivo-conductual y EMDR

Psicodinámica:

  • Fundamento de la Patología:
    • Se centra en explorar el inconsciente y las experiencias pasadas para comprender los conflictos subyacentes que contribuyen a la patología mental.
  • Enfoque Terapéutico:
    • Utiliza la interpretación de los sueños, la libre asociación y la transferencia para abordar las raíces psicológicas de los problemas.

Cognitivo-Conductual:

  • Fundamento de la Patología:
    • Se basa en la idea de que los patrones de pensamiento negativos y comportamientos disfuncionales contribuyen a las condiciones mentales.
  • Enfoque Terapéutico:
    • Se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos negativos a través de técnicas como la reestructuración cognitiva y la exposición.

EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares):

  • Fundamento de la Patología:
    • Se enfoca en la idea de que los recuerdos traumáticos mal procesados contribuyen a trastornos psicológicos o dificultades diarias.
  • Enfoque Terapéutico:
    • Integra movimientos oculares rítmicos para reprocesar recuerdos traumáticos, reduciendo su carga emocional y facilitando la curación.

Comparación:

  • Enfoque en el Tiempo:
    • Psicodinámica se centra en el pasado.
    • Cognitivo-Conductual se enfoca en el presente.
    • EMDR aborda el pasado traumático, pero con un enfoque orientado al presente y el futuro.
  • Técnicas Utilizadas:
    • Psicodinámica emplea análisis e interpretación.
    • Cognitivo-Conductual utiliza técnicas de reestructuración cognitiva y modificación de conducta.
    • EMDR integra movimientos oculares para el procesamiento del trauma y …
  • Duración del Tratamiento:
    • Psicodinámica puede ser de larga duración.
    • Cognitivo-Conductual tiende a ser más breve y enfocado.
    • EMDR a menudo se considera más breve en comparación con otros tratamientos para el trauma.
  • Aplicación:
    • Psicodinámica es adecuada para explorar problemas profundos y complejos.
    • Cognitivo-Conductual es efectiva para tratar trastornos específicos.
    • EMDR se utiliza especialmente para el procesamiento de traumas y es muy efectiva para otras patologías.

 

Cada enfoque tiene sus fortalezas y limitaciones, y la elección depende de la naturaleza y la complejidad de la patología mental del paciente.

La esencia de la terapia EMDR reside en activar y procesar estas memorias para liberarlas y lograr comportamientos adaptativos en el presente y futuro. Contrario a la creencia errónea de que EMDR se limita a movimientos oculares, quiero destacar que es un proceso mucho más amplio. En la terapia EMDR, abordamos no solo el pasado sino también situaciones estresantes actuales y futuras, cubriendo todas las áreas de la experiencia del paciente.

Al trabajar con la terapia EMDR, a menudo, los pacientes pueden tener expectativas erróneas y esperar resultados rápidos. Sin embargo, la terapia EMDR comienza desde la primera sesión, con una evaluación completa que considera la historia del paciente desde la perspectiva del trauma.

En la planificación del tratamiento, nos enfocamos en eventos traumáticos específicos y temas relevantes, creando un plan integral para abordar las áreas que requieren atención. La fase de preparación, donde explicamos el proceso de EMDR y obtenemos el consentimiento informado del paciente, es crucial para establecer una base sólida para el trabajo terapéutico.

A lo largo del proceso terapéutico, desde la activación del sistema límbico hasta la instalación de creencias positivas y el trabajo somático, cada fase juega un papel esencial. La evaluación constante del nivel de perturbación y la adaptación del tratamiento según las necesidades del paciente son aspectos clave para garantizar resultados efectivos.

Consideraciones éticas y de autocuidado para el profesional EMDR

Ética profesional

Enfatizar las consideraciones éticas específicas al utilizar EMDR, incluyendo la importancia de la formación adecuada y la supervisión clínica con ayuda del mentoring profesional.

Autocuidado del terapeuta

Destacar la necesidad de un plan de autocuidado para los terapeutas que emplean EMDR, dada la intensidad emocional asociada con el trabajo de procesamiento traumático.

 

Para concluir, si ‘el saber no ocupa lugar’, situaciones vividas que nos han hecho daño, ocupan tanto lugar que nos siguen “molestando” y manifestándose a día de hoy, para que las ubiquemos como corresponde. La terapia EMDR como práctica clínica es estructurada, metódica y de recursos.

Al adoptar esta modalidad, los profesionales de la salud mental pueden fortalecer sus intervenciones terapéuticas y contribuir significativamente al bienestar emocional de sus pacientes. Si te genera curiosidad, estás empezando como profesional del EMDR o si ya lo aplicas en consulta, puede interesarte una sesión de supervisión y mentoring.

 

El documento a continuación, muestra un resumen de las investigaciones hechas con sus resultados.

EMDR Terapia Trama Estres Post-traumatico Fobia Miedos Evidencia Cientifica

 

 

 

 

 

 

Este es el apoyo que estabas buscando, identifica y potencia tus áreas de mejora como psicólogx para elevar la conexión con tus pacientes, escríbeme o reserva una cita y hablamos de cómo activar tu potencial profesional.

Mentoring Colaborativo: Descubre mi metodología práctica que fusiona sensibilización, entrenamiento y seguimiento personalizado. ¡Haz de cada reflexión un paso hacia el éxito en consulta!

 

Contenido relacionado que te puede interesarConclusiones del Congreso Europeo de EMDR 2022

 

Para estar al día de todo mi contenido, sígueme en las redes:

Concha Hidalgo InstagramConcha Hidalgo YoutubeConcha Hidalgo Facebook Linkedin Concha HidalgoConcha Hidalgo Twitter