Acompaña a tu hijx adolescente a definir su «yo» adultx
La adolescencia es una etapa dentro del ciclo vital, caracterizada por cambios más o menos repentinos tanto en el plano físico y biológico como en el plano de la madurez psicosocial y afectiva.
Se trata de una crisis evolutiva que se suele materializar en:
- frecuentes cambios de humor,
- una diferenciación más o menos brusca de las figuras paternas de forma simultánea a la búsqueda de sus iguales como figuras de referencia,
- búsqueda de autonomía,
- reivindicación de ideales,
- y por supuesto una crisis de identidad como una parte inherente a su construcción y futura consolidación.
Es por ello que la identidad personal cobra especial importancia en la etapa adolescente.
Metas en la adolescencia
Hay cuatro hitos a alcanzar en la adolescencia:
- independencia de las figuras parentales
- aceptación de la imagen corporal
- integración en la sociedad a través del grupo
- consolidación de la identidad
Se puede afirmar que el hito o meta más importante de la adolescencia es el desarrollo o construcción de la identidad. Todo adolescente necesita saber quién es, pues necesita sentirse respetado y amado, como todo ser humano, y para ello necesita saber quién es. El niño prepúber se identifica a través de sus padres o los adultos de su entorno, pero el adolescente necesita desarrollar su propia identidad y ser ellos mismos.
Modelos teóricos sobre la definición de la identidad
Los distintos modelos teóricos identifican dos periodos evolutivos clave para la definición de la identidad que oscilan entre los 15 y 18 años (Erikson, 1968) y, según una visión más prolongada, entre los 18 y 22 años (Marcia; La Voie, Waterman, Archer, Meilman).
Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson
Según la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson (1959, 1968), la personalidad se desarrolla en ocho etapas predeterminadas en el curso vital.
En cada etapa, el niño, el adolescente o el adulto experimenta una crisis que debe resolver para poder pasar a la fase psicológica y social sucesiva.
El éxito de la crisis puede promocionar o limitar el desarrollo óptimo de la persona.
Según la teoría eriksoniana, la adolescencia y juventud son periodos de transición psicosocial especialmente importantes. La crisis de identidad en la adolescencia se caracteriza por una exploración de uno mismo (self), cuando la persona empieza a pensar quién es y quién quiere ser en el futuro.
Esta crisis puede conducir al establecimiento de un sentido del uno mismo estable y unificado, o resultar en una falta de metas o propósitos conllevando una confusión del rol social.
En su visión psicosocial, la crisis de identidad se ha resuelto de modo adaptativo cuando se logra un ajuste satisfactorio entre la autodefinición personal y los roles sociales que el sujeto desempeña.
Dicho de otro modo, las dos preguntas que definen esta crisis se resumen en:
- ¿quién soy?
- ¿qué lugar ocupo?
Dicho “encaje” le permite experimentar un sentimiento de identidad interior en forma de “continuidad progresiva entre aquello que ha llegado a ser durante los largos años de la infancia y lo que promete ser en el futuro; entre lo que él piensa que es y lo que percibe que los demás ven en él y esperan de él” (Erikson, 1971).
Teoría del desarrollo de la identidad de Marcia
Más adelante en el tiempo, Marcia (1980,1993 y 2001) operacionaliza las ideas de Erikson, acercándose empíricamente al proceso de identidad y siendo su teoría ampliamente aceptada.
Marcia describe cuatro estatus de identidad, basados en la cantidad de exploración y compromiso que el adolescente está experimentando o ya ha experimentado: logro, moratoria, cerrazón o identidad hipotecada (“foreclosure”) y difusión de identidad.
Cada uno de ellos representa un estilo particular de afrontar las tareas de establecer y revisar el propio sentido de identidad personal:
- La difusión de identidad indica que el adolescente no ha realizado ningún compromiso y que tampoco ha explorado entre diferentes alternativas relevantes. En algunos casos también se considera como difusión una errática actividad exploratoria en el pasado que no condujo a compromisos significativos.
- La cerrazón significa que el adolescente ha asumido un compromiso sin exploración, mediante la adopción de los roles y valores de figuras de identificación temprana como los padres.
- En la situación de moratoria el adolescente se halla en un claro estado de exploración activa y no ha efectuado compromiso alguno o al menos éste no aparece como demasiado intenso.
- El logro de identidad significa que el adolescente ha concluido un período de exploración y ha adoptado una serie de compromisos relativamente estables y firmes.
Ejemplos de estos estatus de la identidad:
Los estatus de identidad pueden dividirse en dos grupos:
- Logro de identidad y moratoria aparecerían como estatus “activos” y “maduros” asociados generalmente a características positivas: Altos niveles de autoestima, autonomía y razonamiento moral.
- Cerrazón y difusión se configuran como estatus “pasivos” e “inmaduros”, asociados a características más negativas: Bajos niveles de autonomía y razonamiento moral y mayor grado de convencionalidad y conformismo.
Otros autores sobre la construcción de la identidad personal
Más adelante diversos autores han señalado la naturaleza asincrónica de la formación de identidad, es decir, que la construcción de la identidad personal avanza a diferentes ritmos en diferentes dominios, normalmente categorizados en dos grandes grupos:
- los “interpersonales”, referidos a las relaciones familiares y de intimidad (de qué forma me relaciono)
- los “ideológicos”, reflejados en esferas como la ocupación, la política y la religión (qué ideas tengo)
Autores: César Sánchez Prieto y Concha Hidalgo
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Avia, M. A. y Sánchez, M. L. (1995). Personalidad: Aspectos Cognitivos y Sociales. Madrid: Pirámide.
Benhabib, S. (1995). Fuentes de la identidad y el yo en la teoría feminista contemporánea. Ponencia presentada al seminario Subjetividad y género: A propósito de una construcción social, organizado por el Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Univ. de València
Erikson, E.H. (1959). Identity and the life cycle: Selected Papers. Psychological Issues, I, 1-171.
Erikson, E. H. (1968). Identity, youth, and crisis. New York: Norton.
Erikson, E.H. (1971). Identidad, juventud y crisis. B.Aires: Paidós.(Or.1968).
Marcia, J. E. (1980). Identity in adolescence. En J. Adelson (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp.159-187). Nueva York: Wiley.
Marcia, J.E. (1993). The Status of the Statuses: Research Review. En J.E.
Marcia, A.S. Waterman, D.R. Matteson, S.L. Archer y J.L.Orlofski, Ego identity: A handbook for psychosocial research (pp. 22-41). Nueva York: Springer-Verlag.
Marcia, J.E. (2001). A Commentary on Seth Schwartz´s Review of Identity Theory and Research. Identity, 1 (1), 59-65.
McAdams, D. (1995). What do we know when we know a person? Journal of Personality, 63, 365-396.
Pastor, R. y Bonilla A. (2000). Identidades y cuerpo: el efecto de las identidades genéricas. Papeles del Psicólogo. Vol. 75
Pervin, L. A. (1978). Current controversies and issues in personality. Nueva York: Wiley.
Woodward, K. (1997). Identity and difference: Media and identities. London: Sage.
Zacarés, J. J. et al. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, vol. 25, nº 2 (diciembre), 316-329. España (Murcia)
[…]1/4
Este es el primero de una serie de cuatro artículos enfocados a entender mejor la crisis de identidad en la adolescencia para que como p/madre acompañes a tu hijx adolescente a formar hábitos saludables que definan su bienestar actual y futuro.
5 factores que influyen en la formación de la identidad en la adolescencia 2/4
Además de leer estos consejos, si tienes preguntas concretas sobre la adolescencia y quieres orientación para ayudar a tu hijx en esta etapa, escríbeme.