Factores personales y contextuales que pueden afectar a la formación de la identidad en la adolescencia

 

Conclusiones de estudios sobre identidad en la adolescencia

 

La investigación evolutiva sobre identidad en la adolescencia ha tratado de identificar aquellos factores personales y contextuales que afectan a la formación de la identidad, facilitando o dificultando el avance de un estatus a otro (Bosma y Kunnen, 2001; Markstrom-Adams, 1992; LannegrandWillems y Bosma, 2006):

  1. Los estudios muestran que el logro de identidad se favorece con un estilo familiar democrático en la medida en que permite a los adolescentes expresar su propia individualidad (p.ej. sostener sus propios puntos de vista) en un clima de conexión emocional y de apoyo.
  2. El supuesto general es que durante la adolescencia los iguales van reemplazando progresivamente a los padres como las personas de referencia y apoyo más importantes, pero sin desplazarlos nunca del todo de su posición privilegiada.
  3. Según la hipótesis situacional del conflicto padres – iguales, tanto padres como iguales tendrían una fuerte influencia en la formación de identidad, pero en diferentes dominios. La influencia de los iguales sería más intensa en temas del presente cotidiano tales como el área del tiempo libre y de las relaciones personales, mientras que la de los padres tendría más peso en las cuestiones de futuro (p.ej. lo escolar y ocupacional).
  4. El apego parental se relacionó con el compromiso escolar mientras que el apego a los iguales se asoció con la exploración y el compromiso relacional; sólo la exploración escolar se vinculó tanto a las relaciones con los padres como con los iguales.
  5. Respecto al desarrollo de la identidad según la variable género (hombre o mujer), aunque algunos estudios concluyen diferencias, no se ha llegado a contrastar y se puede concluir que, en el contexto actual de los países occidentales, el desarrollo de la identidad adolescente sigue un camino equiparable en los dos sexos.

 

Experiencia en consulta y observación clínica

Además de los factores contextuales mencionados y sometidos a evidencia científica, a partir de mi propia observación clínica y también la de algunos de mis compañeros de profesión añadiré algunas de las contingencias que pueden dificultar el delicado proceso de construcción de la identidad.

 

Estilo educativo

Un estilo educativo sobreprotector no contribuye a una construcción de identidad autónoma como cabría esperar en adolescentes y población joven.

Un estilo educativo negligente basado en la ausencia significativa de padres y madres, sumado al no establecimiento de normas y límites claros, también interfiere al no favorecer un entorno seguro durante la crianza.

Modelos y referentes

La exposición a modelos que ofrecen expectativas poco realistas a través de las redes sociales.

Durante la adolescencia, son los iguales quienes van recogiendo el testigo de los padres de tal manera que va adquiriendo un mayor protagonismo la influencia de amigos, compañeros y conocidos más próximos generacionalmente.

Esto último no es un problema, todo lo contrario, pero sí lo es cuando los comportamientos y actitudes de referencia son aquellos que se ven únicamente a través de las pantallas y que en muchas ocasiones ofrecen estilos de vida, conductas y actitudes poco realistas.

Sin embargo, el contacto directo con los iguales sí permite una imagen más global de la persona: alguien que puede ser muy destacado en una faceta, pero con sus limitaciones o defectos en otras áreas, es un modelo mucho más realista.

Contexto y relaciones

El abuso de drogas como vehículo de relación entre adolescentes y también como regulador emocional.

La normalización del consumo de alcohol, y especialmente del consumo de cannabis durante los últimos años interfiere claramente en el desarrollo de la identidad. No hablo sobre la posibilidad de experimentar con el consumo dado que parece inevitable en la mayoría de los casos.

Y sí me refiero sin embargo a la consolidación de un hábito que acaba cumpliendo alguna función socio-emocional para el adolescente, desplazando así recursos de afrontamiento alternativos y dificultando su aprendizaje.

Altas tasas de desempleo juvenil y expectativas precarias. Un contexto tan competitivo y excluyente deja fuera de juego a muchos jóvenes que intentan abrirse camino formativa o laboralmente, dificultando así la formación de la identidad en el plano ocupacional.

 

Autores: César Sánchez Prieto y Concha Hidalgo

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Avia, M. A. y Sánchez, M. L. (1995). Personalidad: Aspectos Cognitivos y Sociales. Madrid: Pirámide.

Benhabib, S. (1995). Fuentes de la identidad y el yo en la teoría feminista contemporánea. Ponencia presentada al seminario Subjetividad y género: A propósito de una construcción social, organizado por el Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Univ. de València

Erikson, E.H. (1959). Identity and the life cycle: Selected Papers. Psychological Issues, I, 1-171.

Erikson, E. H. (1968). Identity, youth, and crisis. New York: Norton.

Erikson, E.H. (1971). Identidad, juventud y crisis. B.Aires: Paidós.(Or.1968).

Marcia, J. E. (1980). Identity in adolescence. En J. Adelson (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp.159-187). Nueva York: Wiley.

Marcia, J.E. (1993). The Status of the Statuses: Research Review. En J.E.

Marcia, A.S. Waterman, D.R. Matteson, S.L. Archer y J.L.Orlofski, Ego identity: A handbook for psychosocial research (pp. 22-41). Nueva York: Springer-Verlag.

Marcia, J.E. (2001). A Commentary on Seth Schwartz´s Review of Identity Theory and Research. Identity, 1 (1), 59-65.

McAdams, D. (1995). What do we know when we know a person? Journal of Personality, 63, 365-396.

Pastor, R. y Bonilla A. (2000). Identidades y cuerpo: el efecto de las identidades genéricas. Papeles del Psicólogo. Vol. 75

Pervin, L. A. (1978). Current controversies and issues in personality. Nueva York: Wiley.

Woodward, K. (1997). Identity and difference: Media and identities. London: Sage.

Zacarés, J. J. et al. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, vol. 25, nº 2 (diciembre), 316-329. España (Murcia)

[…]2/4


Este es el segundo de una serie de cuatro artículos enfocados a entender mejor la crisis de identidad en la adolescencia para que como p/madre acompañes a tu hijx adolescente a formar hábitos saludables que definan su bienestar actual y futuro.

Entra aquí para consultar la primera parte del artículo sobre identidad y adolescencia: Cómo tu hijx adolescente forma su identidad 1/4

 

Como has visto, las dinámicas familiares son una referencia a la hora de establecer su identidad personal. Según sea el ambiente familiar, varia el nivel de autoestima del/la adolescente que influye en su estado de identidad:

  • Con una autoestima sana podrá atravesar la crisis y llegar a un estatus de logro de identidad o moratoria con un perfil “activo” y “maduro”.
  • Si la autoestima es menor, aumenta la probabilidad de quedarse en un estatus de cerrazón o difusión más “pasivos” e “inmaduros”.

Tener en tu mano técnicas eficaces para acompañar a tu hijx adolescente a formar su identidad, hace que como p/madre te sientas más tranquilx y que tu hijx se sienta comprendidx y guiadx.

Junto al especialista en adolescencia César Sánchez, queremos dar una solución efectiva a padres, madres y adolescentes a través de ejercicios prácticos y aplicables en el día a día. Para ello, uniendo la evidencia científica y la experiencia clínica, hemos preparado el taller Black de Identidad en la adolescencia. Inscríbete ahora y nos vemos en el taller del próximo 23 de mayo.

Tienes toda la información aquí: Taller Black de Identidad en la adolescencia.

¡Me interesan los ejercicios!

 

 

Si tienes preguntas concretas sobre la adolescencia y quieres orientación para ayudar a tu hijx en esta etapa, escríbeme.

 

Para estar al día de todo mi contenido, sígueme en las redes:

Concha Hidalgo InstagramConcha Hidalgo YoutubeConcha Hidalgo Facebook Linkedin Concha HidalgoConcha Hidalgo Twitter